Dentro de los ejemplares de
espadas-sables del sistema Puerto-Seguro, tienen especial interés e importante valor histórico los que formaron
parte de la primera serie de estos sables, producida en el año 1906, y encargada por el propio Marqués de
Puerto-Seguro a la conocida empresa Weyersberg, Kirschbaum und Cie. (WKC), de
Solingen, en Alemania. Empresa que, por cierto, aún existe.
Efectivamente, el diseñador de este sistema de
armas blancas fue D. Luis de Carvajal, por entonces capitán
de Caballería y Marqués de Puerto-Seguro. En espera de su aprobación por parte
de las autoridades, el Marqués encargó, de su propio bolsillo, un lote de 1600
unidades a dicha empresa alemana, a fin de que pudiesen ser probadas por algún
regimiento de caballería y así agilizar su aprobación. Además, se daba la
circunstancia de que D. Luis se había asegurado de patentar su diseño, de forma
que parecía estar interesado en controlar la comercialización de estos sables,
aunque fuese produciéndolos fuera de España.
Por ello encargó a la WKC no sólo
espadas de caballería, sino hasta cuatro modelos diferentes: tropa de
caballería, oficial de caballería, oficial general y oficial de infantería. Las
más numerosas fueron lógicamente las de tropa de caballería, el "Modelo I", siendo
más difíciles de encontrar las variantes de oficial de caballería (marcadas como "Modelo
II"), oficiales generales (el "Modelo III"), y las de oficial de infantería (el “Modelo IV”), que eran una pequeña
parte del lote.
El hecho es que dicho lote llegó
a España en 1906 y, efectivamente, estos sables se utilizaron en las pruebas
que llevaron, el año siguiente, a la adopción de este nuevo modelo al
compararlo con el modelo por entonces reglamentario (el Modelo 1895 para tropa de
institutos montados) y con otros prototipos que se presentaron. Lo que no
resultó como esperaba el Sr. Marqués fue que se decidió iniciar la producción
en Toledo, en lugar de seguir comprándolos al exterior, aunque hay que advertir
que el coste de las espadas de tropa de este lote inicial producido en Solingen
se le abonó a Puerto-Seguro, quien a su vez nunca reclamó derechos por sus
patentes al Estado español.
Por lo tanto, las espadas
supervivientes de ese primer lote son en general una rareza, tanto las de tropa
como, en mayor medida, las de oficial. De hecho, aún estoy por ver alguno del
"Modelo III", supuestamente destinado a los oficiales generales.
![]() |
Sable para Oficial de Infantería, "Modelo IV" Puerto-Seguro. |
Sirva como muestra de este lote
"alemán" el ejemplar que se muestra arriba: es un sable de
Oficial de Infantería, del que sería Modelo 1909, producido en Solingen en 1906
por la WKC, como atestigua la marca de la cabeza de un rey junto a la de un
caballero armado, y que ostenta en el lomo la referencia a su diseñador:
“MODELO IV. PUERTO SEGURO - S -”, correspondiente a los sables de Oficial de
Infantería.
![]() |
Detalles de las marcas en la hoja. |
El sable es de buena construcción,
ligera pero muy sólida, al menos de la misma calidad de los que se hicieron
posteriormente en la Fábrica de Toledo con hoja "reglamentaria", y
claramente superior a los que se fabricaron en la misma Fábrica con hojas de
segunda calidad (conocidas como "comerciales") o por espaderos
privados. La hoja, niquelada, tiene
la forma clásica “Puerto-Seguro”, con vaceo amplio de caras planas y lomo también plano,
salvo cerca de la punta donde aparece un característico canal, siendo la
guarnición también conforme al modelo, de cazoleta en chapa de acero y el puño
formado por dos cachas de madera de nogal sujetas a la espiga mediante dos
pasadores.
![]() |
Otra vista de esta espada-sable |
Curiosamente, en los ejemplares
de tropa de caballería de este lote las cachas son de celuloide, uno de los primeros
materiales plásticos utilizados industrialmente. Posteriormente se adoptó
también la madera para estos sables, seguramente debido a la tendencia que
presentaba el celuloide a sufrir de grietas con el tiempo, como atestiguan los
ejemplares supervivientes.
El sable presentado aquí conserva
su vaina, correspondiente al modelo, con una abrazadera, presillas y una
anilla. No tiene marcas; las series posteriores, producidas ya en España, suelen mostrar "TOLEDO" cerca del brocal.
Algunos datos métricos:
- Longitud hoja: 793 mm
- Ancho máx. hoja: 22 mm
- Grosor máx. hoja: 7,4 mm
- Longitud total: 929 mm
- Equilibrio: a 128 mm de la guarnición
- Peso sin vaina: 675 gr
Por último y aunque no sea éste el caso, cabe decir que algunos ejemplares de este
primer lote "privado" del Marqués, incluso de los de oficial, muestran un estado bastante baqueteado, por
lo que parecen haber tenido una larga vida en servicio, pudiendo haber
participado tanto en la Guerra de África como, posteriormente, en la Civil.
ã Juan José Pérez, 2015
Bibliografía esencial
- Barceló Rubí, Bernabé. "3 Siglos de Armamento Portátil en España". Autopublicación, 2002.
- Navarro Serra, Vicente. "Espada-sable Puerto-Seguro. La histórica verdad". Autopublicación, 2008.
- Toledo, Vicente; Navarro, Vicente; Sala, Lluc. "ESPADAS ESPAÑOLAS MILITARES Y CIVILES, desde el siglo XVI al XX". Autopublicación, 2010.
Buenos dias tengo un sable del mismo modelo k me gustaria vender mi correo electronico es josemrizocandela@gmail.com si alguien esta interesado en comprarlo estaria agradecido de que se pusira en contacto conmigo
ResponderEliminarTengo dos sables modelo S de Oficial de Infantería,de 1909, producido en Solingen (Alemania) en 1906 por la WKC que me gustaría vender.Su estado es excelente. Mi correo electrónico: enjorda@gmail.com. Agradecido
ResponderEliminar